
La conclusión de reuniones anteriores fue hacer un plano del palacio. Esto no significa que se desecha el modo de obrar en que no se hace plano. Posiblemente, en otras ocasiones se pueda volver a hacer sin plano.
Pensar un plano obliga a un modo de pensar más firme que el de ir haciendo la obra. ¿Cómo pensar firmemente un plano? Firme es que no se deforme. He hecho un gran esfuerzo para tener un plano en la memoria. En la arquitectura de planos (¿?) se recurre al dibujo para no tenerlo en la memoria, sino tener la obra en los planos.
Explico el plano:
El Palacio depende, en su ubicación, de la curva que se hizo en una phalène (¿?)
El área del Palacio es este triángulo “A”

Se hizo un esfuerzo para darle forma a esto e inventar unos trazados. Una vez que esté el Palacio, puede haber algo intermedio que lo conecte con el ágora de los pinos, por ejemplo, una plaza.
El Palacio está a unos 36 metros de distancia de donde termina el ágora.
El Palacio mismo parte de un punto del cual se desprenden dos muros en ángulo agudo; desde ahí se mira el desarrollo del Palacio.
Tenemos que el palacio es “palacio” y es “del alba”
Alba ¿qué es?
Vamos a aceptar una interpretación de “alba”. Esa es su acto (¿?)
Eso lo debatimos durante un año (¿?)
La interpretación es la siguiente:
Resulta que en el alba se está en una situación paradojal: el alba es un tiempo cambiante (en el paso entre la oscuridad de la noche y la claridad del día), es una zona de cambio (muy rápida); pero paradojalmente se tiene conciencia de que se está “en” el alba, contrariamente al nublado. Aquí, en el alba, todo está perfectamente ubicado. En el palacio se estará dentro de él, entonces, de una manera inequívoca. ¿Cómo crear un espacio que haga estar dentro de él de un modo inequívoco? Esa es la tarea.
También en la forma hay que optar por una forma, porque nosotros vivimos desde 1920 en las formas en libertad. Y tal garantía de forma, la tiene en potencia cualquier forma.
Pero la palabra “forma” ¿qué significa? La relación entre el total de esta sala y este pequeño perfil de este pilar. La relación de todo instante de la extensión. La forma es la aparición del tiempo como simultaneidad. Aunque yo mire la sala en el tiempo (#) ella está aprehendida como un instante en que coexisten las diferentes miradas.
Lo que tenemos que hacer es una forma que logre su unidad de coexistencia de tiempos y llegue y llegue a la relación de unidad, porque esta es la única forma de adquirir la simultaneidad del tiempo.
¿Cómo encaramos la forma?
Nosotros hemos tenido una experiencia de darnos vuelta para ver la relación con la palabra poética. Tenemos ahora que volvernos con la palabra oída para ver qué forma vamos a tomar.
Pero si se piensa la forma en cuanto forma ¿poseemos nosotros una postura de la forma en cuanto forma? Evidentemente no. Mondrian tiene un planteamiento en cuanto forma. Y también lo tuvieron los expresionistas alemanes del Bauhaus. No podemos garantir que ésto (el pequeño perfil del pilar de esta sala) va a tener una relación de forma con el total.
(Nosotros temblamos en todo momento ante la forma) ¿Y quienes tiemblan ante la forma?: los bárbaros.
(por ejemplo, los bárbaros de la primera Edad Media). Ellos tenían una teoría de la forma. Este va a ser pues, un palacio bárbaro.
Aceptando lo anterior, proponemos hacer este plano.
Nosotros tenemos que juntar alba y palacio en ese lugar. Pensamos en una construcciónsimple: troncos, ladrillos, obra de mano no especializada.
¿Qué más tenemos?
En la verdad el mundo donde vamos a encontrar una teoría de la forma (¿?)
Nosotros miramos las cosas de dos maneras:una de frente; enfrentados, es decir, en que las cosas aparecen en verdadera magnitud, por decirlo así. Pero al salir a la ciudad, en Valparaíso, no miramos de frente, miramos en diagonal (#). La mirada de soslayo la pongo en triángulos. Nosotros vivimos en un ritmo de miradas cuadrangulares y triangulares.
Como somos bárbaros, el plano es la resultante directa y brutal de todas las afirmaciones que hacemos. Una obra no bárbara no puede ser tan brutal: ella ella tiene que contener un tránsito.
Pero, ¿qué le vamos a hacer?
Con esto entramos a un debate:
El taller en la escuela dice cosas rotundas y nosotros exigimos que la forma sea también rotunda conforme a lo que se dice. Pero los proyectos de taller no son obras, o son obras bárbaras.
Esta obra la vamos a dividir en dos partes:
Como todo palacio, bien se comprende (¿?) tiene su corazón y su fauburg. Primero hacemos el corazón. Pero para el fauburg se podría hacer un viaje rápido a Europa para ver esa relación entre fundamento y forma bárbara; y cuanto hay de maldición y bendición en esto de lo bárbaro.
Veamos ahora la distribución del palacio:
Como no tenemos teoría, tenemos que hacer fundamentos para hacer las cosas.
Pensé lo siguiente:
Para observar bien el alba en esta oportunidad (porque es “cada vez” que se observa), bueno es al mirar la incógnita que ella abre, poner dos extremos para la conformación del espacio.
Uno: El alba es después de la noche y el sueño.
El sueño tiene espacio (¿?) se sueña en una gran magnitud, por un lado, y por otra, en una económica, pequeña.
¿Y cuál es a medio día la plenitud del ojo?: que a medio día ve y cuentea; cuenta hasta 12.
Doce yates en el mar siempre están ordenados en dos series, y entonces se cuentan intervalos, los vacíos.
Si hacemos el arco que va en una dimensión dominante y otra económica, ordenada en dos series, el alba nos habrá dado algo de la forma.
Siguiente >