20 de abril de 1952
11 AM. Casa de Pancho Méndez, Providencia esquina Seminario – 4º piso)
(Alberto y Pepe ya habían iniciado las clases el 15 de marzo en Barón)
Pag: 1
Nombre del Grupo
Dependencia de la Universidad Católica de Valparaíso.
“Instituto”: es un establecimiento de estudios.
Definición del campo del Instituto ¿Cuál será su fin?
Méndez: dice que cada uno estudia algo común.
Propone: “Instituto Espacio” como nombre.
Se rechaza “Instituto Espacio”
Fabio Cruz: Es un clima común, no amistad.
(no define más cosas)
Godo: El espacio no es solo.
La realidad que les cabe como visión es mucho mayor.
Esas otras cosas nos llevarán en un futuro al estudio de las artes.
El espacio incluye y no excluye otras cosas.
Luego el Instituto se diferencia de la Facultad por su campo.
Por ejemplo: _
Pepe Vial: (a Godo): tus obras de poesía ¿serán para la Universidad?
Godo: Si, No en un sentido físico.
Se da la posibilidad de hacer.
Propiedad mora, entonces, no física.
En el fondo llegamos al arte.
Lograr flexibilidad.
Méndez: El Instituto puede vivir sin nosotros.
“Instituto de Arte” es muy sintético.
Godo: Se puede pensar en la posibilidad de ponerle “Instituto Manu Tara” o Instituto “Juan Pérez”…
Vial: Eso debe descartarse Opina ponerle “Instituto de Arquitectura”.
Méndez: Eso traería una competencia con la Facultad.
Godo: … un nombre cualquiera para el exterior. Un nombre de persona.
Méndez
: Un nombre de persona igual o parecido a una fundación. Propone una sigla: “In.A.R.T.”
Pag. 2
Pedro Burchard: (llega a las 11:40 AM)
Pregunta si este Instituto va a contemplar todas las artes, incluso las no visuales, y otas.
F.Cruz: Una base práctica, artasano.
Burchard: [Se requeriría una] fundamentación de una manera de pensar.
El sentido es el del renacimiento.
Una integración.
No cree en la investigación sola.
F.Cruz: [Propone] una base más técnica. “Abstracto. [¿Proposición o nombre?]
Méndez:————
Godo: pide un nombre propio que nos permita hacer lo que se nos antoja.
Burchard: Es fácil hacerse el leso [con el nombre que tenga].
Godo: Propopne: “Instituto de Arquitectura”.
Se resuelve ponerle “Instituto de Arquitectura”
Conclusión: “Universidad Católica de Valparaíso, Fundación Caces de Brown Instituto de Arquitectura”.
Trabajos del Instituto
-> ¿Qué se va a hacer en el Instituto?
Vial: Confirmar trabajos de aquí de Santiago y algunas actividades para la Universidad.
-> ¿A qué van a Viña?
Vial: No proponemos nada.
Solo el propio rumbo.
Godo: El Instituto exige alguna norma, dirección, rumbo.
Burchard: Debe investigar parte del asunto. [Debe tener] tendencias definidas propias.
Por ejemplo: La psico-física: yo la doy.
Godo: [Dentro del Instituto] deben haber:
a) Aportes particulares
b) Aporte común
Vial: Es una idea muy vaga. El Instituto es un medio para nosotros. Es producir un clima para el crecimiento individual. Puede ser que no se presenten trabajos del Instituto.
Godo: Si haces un trabajo fuera de tus propias elucubraciones: ¿es del Instituto o no?
Vial: No lo muestro.
Godo: [Entonces] no pertenece al Instituto, porque es un pre-trabajo.
Pag. 3
Godo: Yo me refiero al trabajo que tú terminas.: Hago una pera: ¿la entrego o no? [En el frutero del comedor hay peras]
Alberto Cruz: ¿Cuál es la actividad?
Me preocupo del curso y se me presenan varios problemas.
Salgo y miro y apunto conclusiones que no sé si habrá inconvenientes.
Hacemos muebles.
No tengo claro cuál es el camino.
Godo: ¡Todo está informe!
Miguel Eyquem: ¡Aficionados!
Godo: Los trabajos que tendrá que hacer el Instituto.
Habrá trabajos de orden objetivo: Biblioteca.
a) Trabajos del Instituto en que cada grupo trabaja libremente y escoge libremente sus colaboradores entre la gente del Instituto o de afuera.
Hay una vida común a la cual no entra cualquiera:
Discípulo a maestro.
b) Cada grupo trabaja en lo suyo libremente; cuando lo estime conveniente participa a los demás sus conclusiones: cuando realmente se llama, realmente a ver las cosas.
c) Hay trabajos de servicios comunes:
1. Biblioteca: No solo libros; pinturas, planos de ciudades, etc.
2. Investigaciones: de tipo objetivo, libremente practicadas.
11 AM. Casa de Pancho Méndez, Providencia esquina Seminario – 4º piso)
(Alberto y Pepe ya habían iniciado las clases el 15 de marzo en Barón)

Pag: 1
Nombre del Grupo
Dependencia de la Universidad Católica de Valparaíso.
“Instituto”: es un establecimiento de estudios.
Definición del campo del Instituto ¿Cuál será su fin?
Méndez: dice que cada uno estudia algo común.
Propone: “Instituto Espacio” como nombre.
Se rechaza “Instituto Espacio”
Fabio Cruz: Es un clima común, no amistad.
(no define más cosas)
Godo: El espacio no es solo.
La realidad que les cabe como visión es mucho mayor.
Esas otras cosas nos llevarán en un futuro al estudio de las artes.
El espacio incluye y no excluye otras cosas.
Luego el Instituto se diferencia de la Facultad por su campo.
Por ejemplo: _
Pepe Vial: (a Godo): tus obras de poesía ¿serán para la Universidad?
Godo: Si, No en un sentido físico.
Se da la posibilidad de hacer.
Propiedad mora, entonces, no física.
En el fondo llegamos al arte.
Lograr flexibilidad.
Méndez: El Instituto puede vivir sin nosotros.
“Instituto de Arte” es muy sintético.
Godo: Se puede pensar en la posibilidad de ponerle “Instituto Manu Tara” o Instituto “Juan Pérez”…
Vial: Eso debe descartarse Opina ponerle “Instituto de Arquitectura”.
Méndez: Eso traería una competencia con la Facultad.
Godo: … un nombre cualquiera para el exterior. Un nombre de persona.
Méndez
: Un nombre de persona igual o parecido a una fundación. Propone una sigla: “In.A.R.T.”

Pag. 2
Pedro Burchard: (llega a las 11:40 AM)
Pregunta si este Instituto va a contemplar todas las artes, incluso las no visuales, y otas.
F.Cruz: Una base práctica, artasano.
Burchard: [Se requeriría una] fundamentación de una manera de pensar.
El sentido es el del renacimiento.
Una integración.
No cree en la investigación sola.
F.Cruz: [Propone] una base más técnica. “Abstracto. [¿Proposición o nombre?]
Méndez:————
Godo: pide un nombre propio que nos permita hacer lo que se nos antoja.
Burchard: Es fácil hacerse el leso [con el nombre que tenga].
Godo: Propopne: “Instituto de Arquitectura”.
Se resuelve ponerle “Instituto de Arquitectura”
Conclusión: “Universidad Católica de Valparaíso, Fundación Caces de Brown Instituto de Arquitectura”.
Trabajos del Instituto
-> ¿Qué se va a hacer en el Instituto?
Vial: Confirmar trabajos de aquí de Santiago y algunas actividades para la Universidad.
-> ¿A qué van a Viña?
Vial: No proponemos nada.
Solo el propio rumbo.
Godo: El Instituto exige alguna norma, dirección, rumbo.
Burchard: Debe investigar parte del asunto. [Debe tener] tendencias definidas propias.
Por ejemplo: La psico-física: yo la doy.
Godo: [Dentro del Instituto] deben haber:
a) Aportes particulares
b) Aporte común
Vial: Es una idea muy vaga. El Instituto es un medio para nosotros. Es producir un clima para el crecimiento individual. Puede ser que no se presenten trabajos del Instituto.
Godo: Si haces un trabajo fuera de tus propias elucubraciones: ¿es del Instituto o no?
Vial: No lo muestro.
Godo: [Entonces] no pertenece al Instituto, porque es un pre-trabajo.

Pag. 3
Godo: Yo me refiero al trabajo que tú terminas.: Hago una pera: ¿la entrego o no? [En el frutero del comedor hay peras]
Alberto Cruz: ¿Cuál es la actividad?
Me preocupo del curso y se me presenan varios problemas.
Salgo y miro y apunto conclusiones que no sé si habrá inconvenientes.
Hacemos muebles.
No tengo claro cuál es el camino.
Godo: ¡Todo está informe!
Miguel Eyquem: ¡Aficionados!
Godo: Los trabajos que tendrá que hacer el Instituto.
Habrá trabajos de orden objetivo: Biblioteca.
a) Trabajos del Instituto en que cada grupo trabaja libremente y escoge libremente sus colaboradores entre la gente del Instituto o de afuera.
Hay una vida común a la cual no entra cualquiera:
Discípulo a maestro.
b) Cada grupo trabaja en lo suyo libremente; cuando lo estime conveniente participa a los demás sus conclusiones: cuando realmente se llama, realmente a ver las cosas.
c) Hay trabajos de servicios comunes:
1. Biblioteca: No solo libros; pinturas, planos de ciudades, etc.
2. Investigaciones: de tipo objetivo, libremente practicadas.