
Cambios en Arquitectura de la UC
En el año 1948 ha nacido en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile, un movimiento de profesores jóvenes y alumnos, que plantean cambios en los programas de estudio de esta escuela.
La enseñanza que se imparte en esta escuela es de una línea academicista, siguiendo los modelos clásicos de las escuelas de bellas artes. Los planteamientos que se establecen en los cursos de Alberto Cruz y Francisco Méndez, pretenden incorporar las nuevas tendencias de la arquitectura y el arte moderno que predominan en Europa.
En 1948 surgió un viaje a Europa por iniciativa de los alumnos de quinto año. Se invita a Alberto Cruz, Francisco Méndez y José Vial. Cruz y Méndez prolongan su viaje solos. El mismo año, se constituye la oficina de arquitectura de Alberto Cruz, Francisco Mendez y Jaime Errázuriz. La oficina se convierte en centro de reuniones con alumnos reformistas. Lo que los une principalmente es “el sentido de la modernidad”. Los modelos de esta modernidad son arquitectos contemporáneos como Le Corbusier, Van der Roe o Gropius. Sin embargo esta intención reformadora no tuvo un carácter decidido hasta la llegada de Goffredo Iommi. Godo, que había sido contactado a través de Jaime Bellalta y Miguel Eyquem, imprime al movimiento su verdadera fuerza, infundiendo un rigor artístico y una radicalidad en los planteamientos sostenidos.
Hacia 1949 existe en la escuela un abierto debate entre reformistas y academicistas. Las autoridades universitarias se inquietan y manifiestan señales contrarias a este movimiento. Sin embargo el debate termina con huelgas y desfiles callejeros, lo que condujo a la destitución de Alberto Risopatrón como decano, (quién era a su vez presidente del colegio de arquitectos) y su reemplazo por Sergio Larraín García Moreno, quien representa la posición de los reformistas. En esta nueva escuela reformada, Alberto hace un taller en primer año con staff de ayudantes: Jaime Bellalta, Miguel Eyquem y Pedro Burchard. Este curso es decisivo “tanto para la escuela como para nosotros”
La opción de Valparaíso
En 1951, el rector de la Universidad Católica de Valparaiso, Padre Jorge Gonzalez F. Fue informado sobre este curso y propuso contratar a Alberto Cruz como profesor de la Escuela de Arquitectura de esta universidad. Alberto condiciona su traslado a la contratación de todo el grupo que trabaja con él en Santiago. El planteamiento de Alberto se basa en un manifiesto redactado por Godo, donde se plantea el “todo o nada”. Después de numerosas reuniones, el rector acepta las condiciones. Son contratados junto con Alberto: Francisco Méndez, Miguel Eyquem, José Vial, Arturo Baeza, Fabio Cruz y Godofredo Iommi. El mismo año,el grupo decide trasladarse a viña y coincidentemente, encuentran un grupo de casas recién construidas en el cerro castillo. Alberto Cruz, José Vial, Miguel Eyquem y Francisco Méndez son solteros y viven en una sola casa.
“Luego de la llegada a la escuela en el año 1952, pensábamos ir asumiendo gradualmente los cursos, sin embargo el año 53 se retiraron la mayoría de los antiguos profesores que existían. Ellos eran buenos profesores pero se encontraron con un grupo muy cerrado. El respaldo del P. González hacía entender que en la Escuela se estaba llevando a cabo una reforma que tenía el apoyo del rector. Había un nuevo credo que produjo esta división. Los alumnos también se dividieron. Hubo acérrimos opuestos. Por otra parte nosotros veníamos con mala fama, como cortadores de cabezas, intratables, lenguaje esotérico, etc. Hubo también amigos de Santiago que “rompieron armas” y se fueron a Viña provocando mucha tensión. El ámbito era polémico”.
“De este modo se inicia el año 54 con toda la escuela bajo la responsabilidad del grupo y en una nueva casa en el barrio de Recreo, entre Valparaiso y Viña del Mar.Por otro lado, si nos hubiéramos quedado en Santiago, probablemente las cosas habrían sido muy difíciles por la oposición que estábamos teniendo. A modo de ejemplo, se había formado un comité de padres que querían eliminar estos cursos dentro de la escuela. Probablemente, Sergio Larraín no habría tenido la fuerza de optar por nosotros. En este sentido, fue oportuno venirse”.
La Observación Arquitectónica
“Los cursos de Alberto Cruz proponen otra manera de pensar. Una nueva forma inédita de enfrentar el estudio: plantear primero la observación de la vida, de los actos. Se plantea la ciudad como la que proporciona los casos observando los actos y no los motivos arquitectónicos que son materia de estudio y como reveladora de las claves que dan origen a la forma. No hay proyectos sino preparación para estudiar. Se aprende a ver dibujando la vida ciudadana”.
“Todo eso pasó en Santiago hacia el año 50. Fuimos un día a la plaza superior del cero Santa Lucía. Yo llevé a los alumnos para que dibujaran la plaza y los que estaban haciendo las personas, lo que se podría llamar ‘el acto’ de esa plaza, en qué estaba la gente, qué estaba haciendo la gente. Esta fue la primera salida a la ciudad con alumnos. En Valparaiso, el programa de estudio se organiza sobre el mismo método. La principal actividad de los alumnos es el “taller”. En él, se estudia la arquitectura propiamente tal. El estudio se realiza en la ciudad donde los alumnos dibujan y recogen las observaciones. El taller se propone un tema y sobre éste, se realiza una proposición, un planteamiento espacial. El año académico se divide en tres períodos. El primero y el tercero son los talleres y el segundo, los ramos teóricos. De esta forma se logra una dedicación absoluta al taller.
Junto con los estudios regulares, la escuela realiza eventos especiales que constituyen el ámbito. Estos eventos son verdaderas irrupciones que crean un alto en las actividades académicas para tomar un contacto distinto con la realidad artística.
Formación del instituto
Había existido un instituto en Argentina el Instituto de Tucumán. A él pertenecieron personas como Vivanco, Ferrari, Williams, Borches. Ellos eran discípulos de Le Corbusier y quisieron concretar los planes que él había hecho para Buenos Aires. Este instituto ya había desaparecido, pero siguiendo esta misma idea, Godo propone la creación de un instituto en Valparaíso, que sería un punto de irradiación para toda América, de las propuestas de un grupo de arquitectos y artistas. Sin embargo, para la Universidad, sería una instancia dedicada a la investigación, cuyo trabajo sería materia de estudio en la Escuela. En la propuesta aceptada por el rector de Valparaíso, la Universidad proporciona fondos para su funcionamiento y su actividad se realiza en un edificio de la calle Viana. Las actividades del instituto se realizan en paralelo con las actividades de la Universidad. Ambas entidades funcionan en forma distinta pero a su vez relacionadas. Desde su fundación, no se incorporan otros miembros, fundamentalmente porque no aparecen otras personas compatibles en la actividad artística que realizan. Esta característica permanecerá hasta la fundación de la ciudad abierta, que incorporará a otros miembros de la Escuela. Por ese tiempo, fue importante el proyecto final que hacía Pepe en Aisén: la casa de la hacienda de Atilio Cosmelli.
La influencia de Grassi
Con motivo de celebrarse los 400 años de Leonardo Da Vinci es invitado a la Universidad Católica de Valparaiso, Ernesto Grassi, quién daría una serie de conferencias. Grassi era un filósofo italiano, discípulo de Heidegger, que hacía un seminario en el Pedagógico de Santiago, invitado por Juan Gómez Millas, rector de la Universidad de Chile. Este acontecimiento es conocido por Godo, quién asiste junto a Miguel a sus conferencias. En esta ocasión, ambos invitan al taller de la escuela. Durante esta visita, se le muestran los croquis de los alumnos quienes, según el método de estudio, realizan observaciones a través de dibujos y anotaciones. Grassi queda impresionado por esta forma de estudio y la interpreta como la puesta en acción del método socrático, método que permite acceder al conocimiento mediante el diálogo. Esta forma de estudio es opuesta al academicismo imperante, que supone la transmisión de conocimientos previamente establecidos. El método es, en síntesis, el aprender por sí mismo mediante una conversación que pone de manifiesto verdades y contradicciones y donde las cosas se debaten desde su origen.
Grassi viaja a Valparaiso semana a semana durante el invierno de este año. En estas ocasiones llega donde nosotros, se hace amigo y se crea una relación mas permanente con el instituto. En Septiembre regresa a sus cursos en Munich.Este descubrimiento lleva a Grassi a adentrarse más profundamente en los planteamientos del instituto y tener una relación más permanente con la escuela. Durante el año 1952 realiza algunas visitas esporádicas a Chile y finalmente se radica a partir del año 53. Esta permanencia durará hasta el año 56, período en el cual realiza diferentes cursos y actividades.La presencia de Grassi en Chile obedece a un propósito más profundo.
Para Grassi, América significa dos cosas: alejarse de la amenaza de otra posible guerra y prolongar la obra de Europa. En este sentido, Grassi quería fundar un instituto de filosofía en América y busca la forma de poder llevar a cabo su proyecto. El encuentro con el instituto lo hace pensar que Chile puede ser el lugar apropiado. Aunque el instituto no gira en torno al acontecer filosófico, Grassi considera que el espíritu que allí encuentra es adecuado como ámbito de estudio y de reflexión. La escuela le inspira confianza pero presenta un impedimento: a los miembros de la escuela no les interesa estudiar prioritariamente la filosofía, sino la arquitectura.Grassi reside en Santiago pero viaja semanalmente por el seminario que realiza en la casa central de la Universidad Católica de Valparaiso, seminario al cual asisten algunos miembros del instituto. En ocasiones, permanece por varios días. El tiene intenciones de profundizar la relación con el instituto y con ese propósito imparte seminarios en la UCV. Su relación llega a constituir familiaridad. Participa en la vida del instituto, establece lazos personales y se siente agradado de estar allí y se integra a las fiestas que ellos realizan.
La relación de Godo con Grassi tenía características bastante especiales. Godo, sin ser un filósofo, tenía la intuición de tocar puntos claves en filosofía. Por otro lado, Grassi, que no viene del mundo de la plástica, comienza a comprender significados de la expresión artística que no se dejan apresar por el pensar filosófico.El propósito de Grassi de fundar el instituto de filosofía se va diluyendo y es el mismo Godo quién lo insta a volver a Europa, por falta de un ámbito universitario apropiado en Santiago para ampararlo.
El proyecto del instituto en Europa
La idea de fundar un enclave artístico en Europa, tiene su origen en un proyecto de Godo, que se forja antes de que él conociera a los demás miembros del instituto. Godo, formaba parte de un grupo de poetas y artistas de varios países latinoamericanos llamado “La Santa Hermandad Orquídea”. Este grupo había realizado una travesía por el amazonas y por distintos países de America, cuyo destino final sería Europa. Sin embargo, la guerra había impedido alcanzar este objetivo.La idea se reformula con el Instituto de Arquitectura, donde Godo propone refundar el instituto allá, en un viaje sin retorno. Se viviría y trabajaría en un ámbito similar al de Chile, pero sería sobre todo una vida dedicada a la actividad artística.
¿Por qué Europa?.
Se pensaba que los estudios recibidos en la universidad chilena no eran suficientes para ser verdaderos arquitectos. Chile era un país aislado culturalmente, un verdadero exilio donde no se podía tener acceso a las obras de los grandes arquitectos. No se disponía de los originales que constituían la fuente fundamental del estudio. Bajo este predicamento, el asunto tenía que ser en Europa.
El proyecto contemplaba formar una escuela de arquitectura. Esta escuela permitiría sustentarse para llevar a cabo el propósito de fondo que era el estudio. La universidad sería entonces un medio para poder dedicarse libremente a la arquitectura.Grassi, que había vuelto a Europa, constituye una cabeza de playa para llevar a cabo el proyecto. Europa se encontraba en un período de post guerra que presentaba muchas condiciones para poder hacerlo. Existían las oportunidades, todo estaba rehaciéndose y bajo este contexto, la idea se considera posible. Grassi ofrecía conseguir un castilo semi abandonado, donde todos residirían. Los que partirían primero, serían mantenidos por los que se encontraban en Chile hasta que fueran obteniendo ingresos que permitieran traer a los demás.
El año 57, parte Godo con su mujer y tres niños. Durante ese año, reside en España y llega a París el año 58. Posteriormente se le unirían Francisco Méndez y Miguel Eyquem.
La Phalène y la concepción de Amereida
En Europa Godo busca donde residía la nueva poesía. En este afán y tras una ardua búsqueda, toma contacto con Deguy, poeta francés que llegaría a tener relevancia en la poesía actual. A través de él, conoce también a François Fédier, quién había sido su compañero en filosofía. A ellos, Godo les propone un hecho poético inédito que constituiría una nueva forma de hacer poesía. Se trata de la “Phèlene”[1] que consiste en reunir un grupo de artistas; poetas, escultores, pintores y filósofos y realizar un acto público donde se entrega gratuitamente, a través de la poesía, una manifestación artística.
Durante los años de Europa, Godo realiza la phlène en diversas ocasiones. Algunas se hacen en la ciudad, en presencia de personas ajenas al grupo y otras en el campo.
Amereida
En este viaje, nace también una nueva mirada de América. Estando en Alemania, y ante las sucesivas preguntas de distintas personas sobre América, Godo se pregunta por ella y formula una tésis: América fue descubierta por casualidad.[2] En estricto rigor, Colón nunca vino a América, él cree haber descubierto las indias. Las islas con las cuales se topa (porque colón llega solo a islas) las supone parte del continente asiático.
Godo viaja a Munich convidado por Grassi para hacer un curso de alemán. Quería leer a los poetas alemanes. En Alemania le preguntaban “usted vienen de américa, ¿Qué hace en Europa? ¿Cómo ve Europa? ¿Cómo ve América? Y comienza a preguntarse sobre este asunto.
Godo comenzó a estudiar a Edmundo O´Gorman, un historiador un mexicano que desarrolla la tesis del descubrimiento de América. Bajo esta mirada, surge la idea de que América había sido descubierta por equivocación. Colón busca el camino hacia las indias bajo el supuesto de que la tierra rea redonda. Colón buscaba las indias, a través de una ruta alternativa de la de los portugueses. De la India procedía un importante comercio para Europa. Al encontrar tierra, supone que estas islas eran parte del continente asiático. Colón muere pensando que ha descubierto la otra ruta a las indias pero fue Americo Vespucio quién se da cuenta de que se trata de un continente nuevo. Los descubrimientos de Magallanes y Balboa confirman las conclusiones de Vespucio.América fue descubierta por casualidad y en estricto rigor, Colón nunca vino a América. Por esto, se dice que América es regalada, porque no era esperada. Ella se ha recibido hasta hoy como equivocación.
América ha sido explotada pero nunca fundada poéticamente, como lo fue Europa en la mitología. La fundación poética es fundar con un fin que no es utilitario. En el caso de Europa, Eneas, prófugo de la guerra de Troya, como lo fue Ulíses, navega durante 20 años con un mandato: propagar el helenismo. El era portador de una civilización que la lleva a las nuevas tierras. Eso es una fundación poética. La travesía de Eneas es cantada por Virgilio en “La Eneida”, obra de carácter eminentemente poética. Análoga a ella, la travesía por América es llamada “Amereida”, palabra que recoge los vocablos “America” y “Eneida”.
Una vez en Chile, Godo propuso esta locura: la de fundar poéticamente América. Para esto, se organiza una expedición que llevaría a un grupo de poetas por el centro América -lo que se le llamará el “mar interior”- Esta expedición que, llevaría a cabo la fundación poética de América a través de una serie de actos desde la patagónia hasta Santa Cruz de la Sierra en Bolivia.
Travesías posteriores
La primera travesía Amereida, tuvo la importancia que tuvo. En ella se fundó la ciudad abierta y hubo un cambio para la escuela. Comenzó una obra. Hoy día la ciudad abierta le da, siendo particular, ciertas facilidades, por ejemplo le presta los campos para que los alumnos vayan ahí a hacer sus ejercicios. (cultura del cuerpo). Los trabajos que hacemos también. Son invitados nuestros alumnos para que estudien ahí. Hoy día, la corporación hace contratos con la universidad y se potencian ambas instituciones. La Universidad nos ayuda con algunos financiamientos y nosotros hacemos participar a la universidad de esto.El instituto se fundó en eso. El instituto un grupo incólume que no cambió nunca hasta que se transformó en este otro. Ahí sus integrantes fueron un número ilimitado. Así como esos bichos que sufren una metamorfosis, la metamorfosis nace en este núcleo que se llamó el instituto, que es el que tiene las relaciones personales.
Ritoque y la Ciudad Abierta
El año 55-56 fuimos a Buenos Aires a mostrar la escuela a mostrar los dibujos de los alumnos a la universidad de B.A. Armamos una sala para esta exposición. En ese momento habían incendiado una iglesia en Buenos Aires y nosotros dábamos conferencias sobre como rehabilitar iglesias. Habíamos estado estudiando iglesias, Santa Clara. Recuerdo muchos viajes a Buenos Aires donde montamos exposiciones a Claudio. Los poetas griegos cantaban los juegos. La palabra rimaba la acción. Rimbaud señala en un momento dado que la palabra ya no habla de los hechos. La palabra se separó de la acción. Amereida sigue la línea del instituto pero esto lleva a la fundación de la ciudad abierta. Ritoque es un jalón de Amereida. Debieran fundarse varias ciudades abiertas en América. Reproducir la ciudad abierta en América era lo que, en nombre de la filosofía, venía a hacer Grassi. América no tiene filosofía, no tiene centros como. Europa tuvo centros espirituales donde se estudiaba al hombre. Esa era la misión que él quería hacer. Era un Eneas de la filosofía. Amereida entonces se comprende a la luz del proyecto de Grassi.
[1] Phalène: Mariposa nocturna.
[2] O Gorman: Historiador mexicano que escribe “La invención de América”