
PRÓLOGO:
Probablemente hoy, la necesidad de utilizar una metodología para realizar perspectivas precisas a partir de planos, ya no esté vigente. Los software más comunes permiten hacerlo con gran facilidad, a diferencia de un mundo no muy distante, donde los arquitectos encargaban a especialistas la elaboración de perspectivas para mostrar sus proyectos.
En la Escuela, se estudiaba dibujando, pero no se exigía que el dibujo representara fielmente la realidad. Aún así, José Vial hacía, en algunas circunstancias, una síntesis muy precisa de este método, el cual permitía manejar las claves fundamentales del dibujo.
Él estudió profusamente las nociones de perspectiva. Esto lo hizo partiendo del dibujo de los egipcios, donde había una forma muy primaria de representar a las personas que se encontraban más lejos. La simple idea de que los objetos lejanos se representan más pequeños, no parecía formar parte de su técnica.
Para nosotros, familiarizados con las imágenes, fotografías y proyecciones de todo tipo, nos parece incomprensible que la humanidad haya descubierto tan tardíamente las reglas de la representación gráfica en dos dimensiones. Tal como se señala aquí, a partir del renacimiento, esto cambió y la representación se hizo más natural y menos abstracta. La fotografía tomó este rol estrictamente representativo y la pintura se alejó de la perspectiva a partir del cubismo. Pero mientras el dibujo no asistido por recursos tecnológicos siga vigente, la adopción de este método constituye una herramienta fundamental para el que quiera aprender a dibujar.

Observaciones acerca de la perspectiva de un cuadro de Giotto, en dibujos del viaje a Europa 1977
Giotto no conocía las leyes de la perspectiva concurrente a un punto. Pero conocía (o él mismo lo habría deducido – no sé) que las líneas que están sobre el ojo, bajan. Las que están a la altura del ojo observador, son horizontales, y las que están bajo el ojo, suben.(Nº 3)
La perspectiva se daba por una especie de isométrica-perspectiva que otorga un cierto grado de profundidad (Nº 16).
Supongo yo que no conocía el que las casas más lejanas se vean más chicas, y por lo tanto, la figura humana queda siempre del mismo tamaño.
Luego, la profundidad la podía dar por medio de arquitectura (y parte en el paisaje que no tiene líneas rectas).
Él conocía además que un efecto de perspectiva se logra cuando algo que está delante tapa parcialmente algo que está detrás. ¿? Como en el cuadro Nº 16, hace un cuerpo en perspectiva (“d” un baldaquín con una mesa, la cual tapa (punto “e”) al baldaquín. Luego se ubican dos personajes, cubiertos por estos elementos, con lo cual la arquitectura les da profundidad.
En el Nº 16, personaje a), personaje b) y personaje c).

En el cuadro Nº 52, el cerro está ‘voluminizado’ en un sistema isométrico que da perspectiva.

“El Sueño del Palacio”, “La Muerte del Caballero Celano” y “El Milagro de La Fuente”, frescos de Giotto en la basílica de Asis referidos por José Vial en su escrito de perspectiva.